lunes, 7 de diciembre de 2009

La belleza mágica de Piriápolis al pie de la postal del San Antonio.



FOTO  DE 1932

Cada vez que visitamos Piriàpolis su belleza nos embruja y nos tienta afirmar que es el mejor balneario del Uruguay y del mundo, inmodestamente. La naturaleza, los paisajes, las casas, lo saludable del mar y las playas, la gente y la tranquilidad, lo antiguo y lo moderno, nos hacen exclamar, quién pudiera vivir aquí o pasarse toda la temporada de verano. Es lo que comentábamos en la excursión de ayer, entre todos los participantes del coro Floreciendo de Piedras Blancas. El gran "bombástico", alquimista, soñador y hacedor fundador del balneario pionero, Francisco Piria debe haber sentido lo mismo cuando visitó la regíon por primera vez. Hacía 17 años que no iba. Fui en excursiones domingueras y a quedarme un fin de semana en una casa prestada. Era por los años 1970, cuando Franco el italo uruguayo que organizaba las excursiones nos hizo conocer la costa uruguaya; después en 1987 y la última vez en 1992, con amigos a un recital de Lerner y Laura Canoura. En cada oportunidad conocía algo más de sus bellezas. Ayer visitamos la reserva de fauna del Pan de Azúcar y el parque Municipal La Cascada, el clásico San Antonio y por la tarde la rambla y la playa. Muchas fotos tomadas, cantos y charlas fue la tonada del día. Parece que todo ha mejorado y cambiado en Piriàpolis sin dejar de ser la de antes. Esta es su eterna virtud. Sin embargo, hoy nuestros intereses han variado. Nos gustaría que mejoraran las cosas a las que antes no dábamos importancia. Por ejemplo, su historia y sus patrimonios, los servicios municipales, entre las pocas que ayer registramos. Si bien creo resulta imposible que vuelva "el trencito", expuesto a media cuadra entre ambos gigantes hoteles, podrían reciclar o reflotar el Hotel El Suizo, al subir hacia el San Antonio, siquiera como un museo. Es una pena su abandono. O abrir la casa de Lorenzo Piria para la visita del público. O abrir la Colonia de Vacaciones en un régimen de museo para que el público conosca por dentro uno de los primeros hoteles del balneario. O mantener las casas de los orígenes y no tirarlas bajo la piqueta "fatal" moderna. O mejorar las reserva de fauna y el parque La Cascada. Un día ventoso, el agua del mar llegaba muy cerca de los frontones de la rambla, sin embargo qué maravilla el agua fría y los paisajes. Hay decenas de fotos para poner de distintas èpocas y un video que se parece a la "recherche du tempe perdu" o a un Verano del 42. Además sería interesante una breve historia del balneario y de su hacedor, que en parte es también la historia de los barrios de Montevideo. En el Nordeste remató 4 o 5 barrios, entre ellos el primer barrio de Piedras Blancas, el Buenos Aires. (1887). En los próximos días. Hay que releer el libro de Martinez Cherro Por los tiempos de Francisco Piria.




FOTO DECADA DE LOS 50
Zulquis y caballos para que los matrimonios pasearan en su luna de miel. Familia Petrusso.

FOTO   DE 1992



LAS FOTOS ARTISTICAS SON LAS QUE SALEN MAL



  
El astro de la parte superior no es ni la luna ni el sol y la línea amarilla de abajo revela que se introdujo luz en la cámara rusa Zenith. Imposible que el Hotel de Baños, el primer hotel de Piriápolis, saliera con sus colores actuales. Esa callecita que parece terminar en la sierra, conduce a media cuadra al museo ferroviario, donde se expone el "trencito" de la rambla de Piriàpolis y un vagón de ferrocarril. Un placer y una paz pasear por esas calles y callecitas.

CONTINUARA

BIBLIOGRAFIA

CASTELLANOS, A; 1971: Historia del desarrollo edilicio y urbanístico de Montevideo )
1829- 1914. JD
MARTINEZ CHERRO, E;1992: Por los tiempos de Francisco Piria:
creador de 70 barrios de Montevideo, pueblos y ciudades del este ED; EBO

FUENTES

Archivos fotográficos particulares

Video "Recherche du tempe perdu"  Colegio Kennedy, 2do año

 


martes, 1 de diciembre de 2009

Más de medio país sale a las calles a festejar



Una espera en que toda la población del país sentada frente a los televisores escuchó el primer pronóstico de las "bocas de urna". A las 20 y 30 hrs el estruendo de los fuegos artificiales y la salida inmediata a las calles de batucadas, banderas desplegadas, cortejos de niños y de adultos que subían hacia la avenida principal, bocinas de autos y motos, gritos y saludos, revoleos de enormes estandartes del Frente Amplio y poster de los candidatos ganadores, Jose´Mujica y Danilo Astori. Y así habrá sido en todos los barrios de Montevideo, las capitales de los departamentos, los pueblos y las villas del interior. Mucha más gente que en el 2004 aunque no sé si al mismo nivel emocional y unos resultados mayores que en la última elección. Una fiesta ennegrecida por la tormenta y agriada en parte por las inundaciones y la gente perjudicada. Sin embargo, como toda fiesta, el renacimiento de la esperanza y la apuesta a que un futuro mejor nos espera. Pues los problemas continúan y a ellos habrá que dar soluciones. Pondremos nuestra propias fotos pero ¡qué maravilla la foto de portada! Quisiera saber el autor para ponerlo aquí como justamente correponde, sin duda un magnífico fotógrafo, ya que la recibí en mi correo sin ninguna información.

sábado, 28 de noviembre de 2009

Caminos, calles y avenidas de Piedras Blancas



He encontrado este excelente video en youtube. El autor es R Del Pozzo.Sobre este camino de Piedras Blancas, con una singular denominación, el Camino Conocido por Repeto, en su confluencia con la avenida principal del barrio, José Belloni (ex Cuchilla Grande). El nombre se lo puso Domingo Repeto a principios de 1920 cuando era una camino de tierra que se introducía en la zona rural de chacras y quintas del Manga y Piedras Blancas. Quintero e industrial, Domingo fue alcalde en la alcaldía del barrio Bola de Nieve, delegado de la sucursal del Banco de Seguros en el mismo barrio y dueño de una casa-quinta frente a la calle Ombú, a la que los vecinos llamaban Calle del Alcalde. Es un camino límite del barrio Piedras Blancas aunque muchos vecinos lo extienden hasta Boiso Lanza en Jardines del Manga. Lleva hasta el Camino Maldonado, km 16 y por intermedio del camino Toledo Chico hasta Toledo Chico y el Camino del Andaluz, rumbo al arroyo Toledo en el límite del Departamento. Corre por encima de los abrevaderos coloniales en subidas y bajadas, atravezando chacras, quintas, invernaderos de flores, campos, barrios  y bodegas. A sus costados se alzan valiosos patrimonios rurales  e industriales: la granja orgánica La Orientala, alberga la casa colonial de los gallegos Otero; la bodega Giacobbe desde 1902; el haras de caballos Mallorca con su muro de mediados del siglo XIX y su puerta Mallorca, levantada por el industrial mallorquín Jaume.
Continuaremos con el nomenclator de Piedras Blancas, clasificando las calles de sur a norte y de este a oeste y ordenándolas por el alfabeto.

TRANSVERSALES DE SUR A NORTE:
Aparicio Saravia; Atenas, Maratón, Leandro Gómez; José Ramirez; Aratagabeita; Jorge Pacheco; Teniente Galeano; Dunant; Helvecia; Tte. Rinaldi; Matilde Pacheco; Ctan. Tula; José Buyos; Ruggia; Trinidad Guevara; San Cono; Andrea de Morales, Sellanes, Camino Repeto.

PARALELAS DE OESTE A ESTE
Homero, Indalecio Chenao, .........., Timoteo Viti; García Wich; Curupú, Canoas; Azotea de Lima, Yacuy, 1ro de Marzo, Walter Medina; Sebastian Rodríguez, Aurelia Ramos de Segarra; Lorenzo Batlle Pacheco, César Batlle Pacheco, Espíritu Nuevo, Rivas, Proyectada, Rafael; ..........; Barroso, Sebastiana de Saa; María del Rosario Ramos. 

Breve historia de estos nombres:

CLASIFICACION ALFABETICA:

ARTAGABEITA:  sale de la estación de servicio de ANCAP. Se refiere a los battallones vascos del gobierno del Cerrito, en la Villa de la Restauración, posteriormente a la paz de Octubre, al finalizar la Guerra Grande (1852), Villa de la Unión y hoy barrio de la Unión. Dichos batallones eran comandados por el vasco Artagabeita.

ATENAS : primera transversal al norte de Aparicio Saravia. Nombre puesto por la Junta Departamental de Montevideo en 1920, junto con las otras de alusiones griegas. Alude  a la ciudad de Atenas en la Grecia clásica, cuando era una ciudad estado cabecera de las ciudades del Peloponeso.

AZOTEA DE LIMA: refiérese a la Azotea ubicada en el Manga, una cuadra pasando la vía del tren, en el barrio de Jardines del Manga, cuyo caserón todavía existe, perteneciente al portugués Pereira da Lima. Los documentos señalan que aquí tubieron lugar las primeras carreras de caballos del siglo XIX y se instaló el primer hipódromo de la ciudad de Montevideo.

BATLLE PACHECO, Lorenzo : ex calle Bòvedas (por las bóvedas de la muralla colonial en el puerto). Fue el hijo menor de José Batlle y Ordóñez. Fundador del Suplemento Dominical de El Día, periodista, legislador, candidato a la vicepresidencia de la república. (1898-1954) 

BATLLE PACHECO, César : ex Campamento ( aludía a los campamentos de las fuerzas de Oribe durante el gobierno del Cerrito). Hijo mayor de José  Batlle y Ordóñez : edil del Consejo Departamental por el partido colorado, senador, consejero en el colegiado integral de 1952 a 1958, director de El Día.

BUYO,José: ex Servidumbre. Es la calle donde sobreviven un tramo de las vías del tranvía, al costado de la Farmacia Piedras Blancas
CANOAS:
CURUPU
CHENAO, Indalecio
DE MORALES,Andrea : ex calle B. Es una de las canarias pobladora de Montevideo en su fundación. Habitaba en las chacras del arroyo Miguelete.
DE SAA,Sebastiana: otra canaria de la fundación de Montevideo.
DUNANT,Henry: homenaje a quien fuera fundador de la Cruz Roja Internacional. Fue iniciativa de los suizos emigrados a Piedras Blancas. Probable puesta del nombre cuando la descendiente de suiza Helvecia Bomio de Cassina era presidenta de la Comisión Auxiliar de Piedras Blancas, Manga, Mendoza y Pantanoso, por los años 40.
ESPIRITU NUEVO: calle corta frente al museo José Batlle y Ordóñez. primer periódico estudiantil universitario en el que escribiera el estudiante de derecho José Batlle y Ordóñez
GARCIA WICH:
GALEANO,Tte: aviador de la Escuela de Aviación.
GONZALEZ BARROSO
GUEVARA, Trinidad:
HELVECIA: alude a la región de Helvetia en Suiza y es en homenaje a la Sra Helvecia Bomio de Cassina, mentora de la biblioteca del MEC  "José Batlle y Ordóñez".
LA HAYA: desde Espíritu Nuevo hasta casi Rafael. Se refiere a la conferencia internacional de La Haya de 1907 a la que asistiera José Batlle y Ordóñez como delegado de´Uruguay.
HOMERO: bardo poeta y narrador griego, de origen desconocido, las siete ciudades griegas se disputaban su nacimiento. Cantor de La Iliada y La Odisea.
MARATON: refiere a la batalla de Maratón ganada por los griegos a los persas, noticia que un soldado corredor llevó a Atenas a una distancia de 42 kms.
MEDINA,Walter: ex Cabarí; calle entre Galeano y Matilde Pacheco. Estudiante, canillita, poeta popular y militante del Partido Socialista, vecino de Piedras Blancas, asesinado por un policia el 9 de julio de 1973, durante la huelga general, cuando pintaba un muro con la consigna "consulta pòpular".
PACHECO,Jorge: militar de Buenos Aires durante la colonia española, activo comandante en la represión de los charrúas en el norte de la Banda Oriental, abuelo de Matilde Pacheco de Batlle y Ordóñez .
PACHECO, Matilde:después de 1936 cuando se remató la "quinta de Batlle" los vecinos la llamaban Capitán Tula. (1854-1926);  señora de José Batlle y Ordóñez. Habitó en la casa-quinta, hoy museo José Batlle y Ordóñez, entre 1911 y 1926. Activa colaboradora y miembra de la Comisión Fomento Escolar de la escuela Nro 59.
PETEROSSI: se llamaba a la actual Ctan Tula hacia el este de José Belloni. Aviador paraguayo.Hizo vuelos entre Buenos Aires y Montevideo.
RAFAEL: limita la zona rural y urbana. Se trata del pintor del Renacimiento, Rafael Sancio.
RAMOS,María del Rosario: otra canaria pobladora de Montevideo en sus orígenes. 
REPETTO: ya escribimos sobre esta calle.
RIBAS,S
RINALDI, Tte: era Abrevadero 1 antes de 1936. Era un aviador de Boiso Lanza. Muríó en un a ccidente de avión en 1919.
RODRIGUEZ,Sebastian :
RUGGIA,C: ex calle 17 metros; doctor en mediciana. Legislador del partido colorado y director de Enseñanza Secundaria.
RAMOS, María del Rosario: pasaje entre calle San Cono y Clemente Ruggia. Es una canaria pobladora de la fundación de Montevideo en 1724. 
SAN CONO: ex calle Oficial 1; los vecinos le pusieron el nombre en la década de los 40 cuando salía el 03 en las quinielas de entonces.
SEGARRA,......:
SELLANES,G:
TRES GRACIAS:
TULA,Ctan: aviador que hacía pruebas con los primeros aviones en la década del 10. En 1912 aterrizó en la quinta de Batlle en corto viaje entre el hipódromo y Piedras Blancas
VITI, T: 

CONTINUARA

jueves, 26 de noviembre de 2009

Festejen uruguayos: Lugano y Abreu a Sudáfrica, el SODRE y el Pepe el domingo

La combinación podría ser muy bien una casualidad o no, si es analizada a fondo, fruto de largos procesos de cambios, entusiasmos, deseos y medios de hacer obras de gobierno y politicas que recogen sus resultados. Todas en parte agonísticas, sufridas y ya como una forma del sentir uruguayos, en estos últimos tiempos. Luchas de la llamada "garra", un mito bastante venido a menos, contra lo no hecho, lo abandonado eterno, los ritmos del estado, los tiempos inagurados en los 60. Otra cosa parece acontecía cuando se inauguró el estadio Centenario: una obra que estuvo pronta en apenas seis meses. CONTINUARA 

martes, 17 de noviembre de 2009

La Lata era "almacén de ramos generales", café-bar-recreo y cancha de bochas

Un boliche de fines del siglo XIX y principios del XX del cual se podría afirmar casi, La Lata cumplió más de 100 años sino hubiera cerrado hace 3 o 4 años; parafraseando un artículo de Periscopio del 2007 (mensuario de la región) para El Catalán, bar de Cno de la Tropas y Belloni, "El Catalán cumplió 108 años", siempre en las mismas manos generacionales; el bisñieto del fundador catalán, Gabriel Genovés, hoy lo sigue regenteando.Lo abrió Peregalli en la punta del tambo de los Codina a fines del XIX y aquí estuvo hasta los años 60 del XX. Fueron sus dueños Izbuijeres en la década de los 20; González y Peirano a partir de los 30 y González hasta el presente.Mudóse después enfrente, por la década de los 60, siendo su local de chapas traído de la exposición industrial con la cual se hizo el Cilindro de Montevideo, en 1966.  De estirpe ibérica-mediterránea, estos boliches suburbanos y semirurales, eran como mercados persas o pulperías del campo, tenían y vendían de todo "como en bazar", a la vez que reunían una variopinta población de personajes aldeanos, barriales y agrarios. Aquí entraba todo el mundo aunque el deber ser de cada uno y sexo limitaba los accesos: el café y bar era para los hombres, el almacén para los mandados de niños y mujeres.Antes de los 30 habían inventado un lugar con reservados para las familias, el recreo, con sus mesas para las comidas y asados del fin de semana y un teatrito, que traía los números musicales. La Lata no lo tenía. Si, su café y recreo competidor, La Isla, vías del tranvía de por medio, en la terminal del Nro. 17. Rivalizaban en servicios y reuniones de amigos. La Lata tenía almacén de cereales y cancha de bochas, La Isla no. La Isla tenía tres casines, La Lata no. Se disputaban también los servicios de taxis "driver" que esperaban en sus puertas el pasaje del tranvía: el portugués Néstor, los Ranitas, Dustuet, Rognone, Saquieres, etc. Constituyeron durante 80 años el centro de Piedras Blancas hasta que la modernidad lo desplazó hacia Gral Flores. Antes de los 30, los chacareros de Canelones y Montevideo paraban aquí, rumbo al mercado; ataban sus caballos y carros al palenque del boliche, se "tomaban una" y se aprovisionaban de los comestibles de almacén. Antes y después de los 40 se reunían aquí los bodegueros, los quinteros y los peones de la ciudad, albañiles y trabajadores del mercado; los guardas y motorman de los tranvías. Se hacían comidas y despedidas de solteros con recetas lugareñas. El boliche rebozaba de gente los Primero de Mayo, los días de elecciones generales, de actos céntricos y los días de fiestas tradicionales. Se jugaba a las bochas, a la taba, legal en días feriados; el "yevelé", seven eleven o 7 y 11 con los dados. Aquí Agustín, ya desde niño, aprendió a driblear los alambrados y ...... las cunetas.  El y Ariel nos han contado sabrosas anécdotas para registrar las cuales no alcanzaría un libro. "Una que me acuerdo" dice Agustín: una vez que Serafín se robó una resta de chorizos del almacén, se los puso dentro de camisa y pantalón pero los chorizos salían debajo del pantalón. El café cerraba puntualmente a la una y abría a las cinco. Parroquiano que se pasaba de la hora era echado sin miramientos. Aquélla vez Ariel, un ex policía al que el dueño gallego le decía "el comisario", llegó una menos cinco. Ordenó le sirvieran 19 copas de caña, las que empinó una por una, antes de la una. Cree él que llegó a su casa derechito por el costado de la calle. Pero los del bar le contaron después que haciendo eses por la calle lo habían acompañado hasta su casa.
Con los años el recreo cambió a solo café y bar. Era conveniente económicamente para el dueño. Las mesas se destinaban para jugar al truco y ya no para las familias o forasteros, que consumían poco y ocupaban las mesas por mucho tiempo. El mostrador y su estaño, en cambio, permitía la charla y un mayor consumo de los parroquianos.
Cuando dos cafés competían es probable que uno fuera colorado y otro blanco. La Lata era un galpón de chapas coloradas, así que todo coincide. Aquéllos cafés tenían su peluquero de hombres. Aquí no competían, colaboraban. Manungo fue el peluquero de los dos cafés. El Figaro en La Isla y después peluquero de La Lata. Generalmente el boliche sacaba su cuadro de fútbol barrial y organizaba el tablado callejero en febrero. El pueblo uruguayo es futbolero en un 90 % dijo un periodista argentino de la Fox Export el día que Uruguay se clasificó para Sudáfrica en esta semana. Y con razón. La Lata lo tubo, un cuadro de mayores, campeón 1961-1962 en la Liga Piedras Blancas, liga que reunía decenas de cuadros amateurs. En los 60 se formó un cuadro de Baby Fútbol, con el mismo nombre hasta el día de hoy. Sus fundadores fueron obreros del Puerto y alguno de ellos posible parroquiano del café-bar: el Bebe Ciriutti, el gallego Amarelle, Alejandro Moraes "el macho", Ruffino y más adelante Calabaza De Poy, director técnico.
Se lamaba La Lata, no por los socialatas, cuya fama la tenían ganada dentro de la izquierda por hablar demasiado; sino por ser un galpón de lata y el material más común con el cual los sectores populares de la Piedras Blancas "antidiluviana" construían sus casas: techos y paredes de maderas forradas de chapas de zinc. CONTINUARA 

jueves, 22 de octubre de 2009

Un chacarero-quintero, PPM (José Mujica) será presidente de Uruguay en primera o segunda vuelta

Actual quintero-chacarero en el Paso de la Arena, este ex feriante florista que visitaba en su niñez y adolescencia la quinta cercana a la chacra de su madre, de otro ex presidente (Luis Batlle Berres), recupera así una tradición del Uruguay de los primeros cincuenta años del siglo XX: la de los diputados, senadores y presidentes quinteros, granjeros o bodegueros. Lo fueron José Batlle y Ordóñez, Tomás Berreta y Luis Batlle, entre los presidentes; Domingo Arena, al que llamaban el "granjero diputado" y otros (entre los diputados, senadores y consejeros de la época del colegiado bicéfalo). Irá el Pepe con sus perros a la casa de gobierno? algún día el Poder Ejecutivo seccionará en su chacra, entre los surcos o en su humeante parrillero? Porque no! Acaso José Batlle y Ordóñez no gobernaba diariamente desde su casa-quinta en Piedras Blancas y antes de entrar a su despacho-escritorio hacía su "cuotidiano" (empleamos esta palabra del 900 ya que en esta campaña se han oido tantos arcaísmos, entre ellos el de atorrantes) paseo con sus perros todos con nombres de nobles y emperadores (Reina, Nerón, Paloma)? Cómo se llamarán los perros del Pepe, quizás Gladiolo o Remolacha? Además entre los surcos nunca se toman decisiones precipitadas. La calma y la paz de los espìritus es la que siempre aparece al contacto con las plantas y.... la amistad de los perros!!.
Damos por sentado que el Frente Amplio gobernará el país nuevamente. Elección impronosticable: todos los números de las encuestadoras caen en el intérvalo de error estadístico (1 a 3%). Solo las tendencias pronostican las probabilidades: desde hace meses cae el Partido Nacional, el FA ha estado estancado y sube en los últimos días; parece que los indecisos comenzaron a decidirse por el Frente. En la primera o segunda vuelta el Frente volverá a ser gobierno

sábado, 10 de octubre de 2009

¿Niños en la radio? Entre las Piedras Blancas contando la historia

!ESCUCHALOS¡ A PARTIR DEL SABADO 26 DE SETIEMBRE (14 sabados)

Sabados : 9 horas --- Radio Universal 9.70 AM
Sabados : 15 horas ---- Radio Comunitaria El Planeta FM 103.9 (Barrio Capra-Manga)
Lunes : 19 horas --- Radio Comunitaria Del Carmen FM 103.3 (Barrio Puntas de Manga)

Miércoles : 16 horas --- Radio Comunitaria El Puente FM 103.3 (Barrio La Teja)

Grupo de niños de la Escuela Nro 119 "Campamento" de Piedras Blancas que hacen talleres de radio para contar la historia de la zona y estos barrios. Guiados por los estudiantes de Comunicación Lorena Luna, Santiago Reyes, Victoria Licandro y Macarena Gómez, quienes presentaron este proyecto a los Fondos Concursables del MEC en el 2008. Muy bueno, entre teatralizado, dialogado y anécdotas que rescatan las historias del Nordeste. Adelante.

jueves, 1 de octubre de 2009

Que viva el tango y el candombe patrimonios inmateriales de la Humanidad, del Río de la Plata y Uruguay





Un logro conjunto de Buenos Aires y Montevideo, de Argentina y Uruguay, que desde setiembre del 2008 trabajaban para que la asamblea de la Unesco, reunida en Abu Daby (Emiratos Arabes) el miércoles, proclamara a las 7 de la mañana, hora del Rio de la Plata, estas expresiones musicales y culturales como patrimonio inmaterial-material de la Humanidad. Festejen uruguayos y argentinos, una frase que ya nos resulta conocida, en un abrazo que atraviece el Río "grande como mar", el charco hacia ambas orillas, festejen tangueros y no tangueros, comparsas y todos, estas son las originales y autóctonas formas musicales y artísticas, creadas por ambos pueblos, el tango y por el oriental, el candombe, como legados y viva expresión del presente. De hecho estubieron, se los vio festejar y bailar en la plaza Carlos Gardel del barrio sur a la ministra de Educación y Cultura Simon, a Hugo Achugar (Director de Cultura del MEC) y el diputado Ortuño, entre otros. Rada expresó a la prensa "aquí estaran presentes los espíritus ancentrales de los negros esclavos que trajeron y crearon el candombe para disfrutar este premio". Miguel Angel Estrella, afamado pianista, dijo que pensó en los conventillos del 900 en Buenos Aires, al saber el resultado de la Asamblea de la UNESCO. (cx30: EL TIEMPO NO PARA)
     Fotos de las comparsas lubolas encontraremos en la categoría e item carnavales de este blog. Sacadas en las llamadas de Isla de Flores, barrio sur, la que tiene las estrellas y medialunas. La otra es de los corsos actuales de Piedras Blancas.
Según el historiador afro- mestizo Oscar Montagno, la palabra candombe proviene de la lengua kimbundo, ka-ndombe y significaría "costumbre o danza de los ndombes". (.....) etimológicamente, el vocablo fue un aporte Banguela, por haber sido éste el pueblo Ndombe más numeroso y que más notoriedad tuvo en Montevideo (CPC de la N; 2007: 24)
Se trataba de tribus bantués conocidas genéricamente como congos y angolas las que esclavizadas previamente por otras tribus guerreras eran vendidas a los traficantes europeos, quienes los embarcaban en los puertos del Atlántico (Cabinda y Benguela) o de la contracosta (frente a Madagascar), para llevarlos a Brasil y el Caribe. La mayoría de los esclavos del Río de la Plata provino de Río de Janeiro y el sur del Brasil. Aunque predominaron los bantués hubo también importantes aportes de la Costa de Guinea y de su interior, los guineano-sudaneses: fanti-ashanti o minas; gegé (Togo), Fon y Adja (Dahomey), yoruba de Nigeria; grupos islamizados (mandinga, fulá y hauzá). Un padrón de calles del Montevideo colonial analizado por Carvahlo Neto y luego por Vidart-Pi Hugarte, encontró entre 500 individuos, 31 categorías de "naciones" o tribus, muchas indeterminadas y un 70% de bantúes frente a un 21% de guineano-sudaneses.
Es una danza que en sus manifestaciones coloniales mantuvo sus identidades musicales y religiosas de las respectivas "naciones" o tribus africanas, se aculturó a mediados del siglo XIX y a fines de siglo desapareció para asociarse a los anuales y cíclicos rituales carnavalescos,como género de comparsas. Influyó a su vez en la génesis del tango y en el género popular ya existente, la milonga. La palabra apareció recién en 1834 en lengua bozal, en el periódico El Universal y como poema de Francisco Acuña de Figueroa, letrista del himno nacional, en el Parnaso Oriental:
"Compañelo de candombe/ Pita pango e bebe chicha/Ya le sijo que tienguemo/No se puede sé cativa.........
Un afrodescendiente, Marcelino Botaro, entrevistado por Lauro Ayestaran en la década de 1950,
refrescaba su memoria y referíase a sus orígenes coloniales como danza negra, el candombe posterior asimilándose elementos blancos y su "degeneración" en 1880. El trasplante de ritos africanos, religiosos y guerreros, se dió en los principios, al poblarse Montevideo de negros esclavos, durante el siglo XVIII. Llamábanse Ceremonias. Se componían de invocaciones, ruegos, súplicas a los dioses primitivos, mesclados con cantos guerreros; acompañados de contorsiones y gritos correspondientes con los sonidos del Macú. En los lugares de reunión se adoraban a los dioses africanos: los MAGISES eran una "secta" con muchas subdivisiones; las imágenes de sus dioses se diferenciaban entre si por ropas y atributos; los CONGOS (Bengales, Luandas, Minos, Melombes, Obertoches) tenían un solo dios aunque las vestimentas y formas corporales eran distintas entre si; los MOZAMBIQUES con asiento en el Cordón, su dios era tanto un guerrero armado como un gentil pastor.Coronaban los esclavos a sus reyes, reinas, maestros de ceremonia y hechizeros. Estos personajes en la època de las comparsas devinieron en mamas viejas, escoberos y médicos yuyeros. A partir de 1871 la Conservación (diario de los afrodescendientes) hizo una campaña contra las transformaciones del candombe. Analizando sus contenidos religiosos, coreografías y ceremonias, los personajes, las significaciones sociales, la cultura negra africana y la música-instrumentalidad, Ayestarán encontró similitudes y correlaciones del candombe con las Congadas del Brasil en el siglo XVIII, los Cucumbis de Bahía, los Maracatús pernambucanos, los batuques de Río de Janeiro (antecedentes del samba) y las Cofradías y Cabildos del Perú y Cuba coloniales. Todo a lo largo del siglo XX la supervivencia filológica, social y negra del candombe siguió transformádose hasta ser no solo una identidad ètnica sino una manifestación cultural de la identidad uruguaya.


EL TANGO


Antes de que se convirtiera en el tango-canción de las primeras décadas del siglo XX, el tango nació como un baile popular en los cuartos de las chinas cuarteleras de mediados del siglo XIX. Allí se “iba a la milonga” a bailar mazorcas y chotis y al encuentro-aparición de milongueros y cantores orilleros perpetuadores de los payadores criollos. El baile recorre diversos escenarios y recibe un aporte artístico y cultural multiétnico cual una especie de “crisol cultural” que lo va definiendo como un ritmo musical autóctono y rioplatense. Negros, criollos e inmigrantes y forasteros obreros, de los sectores populares y marginalizados le aportaron nombres, etimologías y significados, creaciones a las industrias culturales, escenarios, pasos de baile, ritmos e instrumentos y letristas al despuntar el siglo XX. La palabra es de raíz incierta y negra-africana, vinculada a los candombes de Uruguay y los reinados cubanos, probablemente una onomatopeya de los ritmos de los tambores combinados con otros instrumentos ( aparte de los tambores actuales existía el macú o gran tambor, los idiófonos y cordófonos) en los candombes coloniales. Ya en las comparsas de fin de siglo sobrevivían solo los tambores. El Cabildo, los vecinos y el patriciado (los amos) montevideanos reclamaron al virrey Elío en 1808 terminar con los escándalos “de los tangos de los negros” porque los esclavos relajaban sus servicios, se incomodaban y pedían papel de venta, si se les impedía concurrir a sus recintos cerrados (AYESTARAN,L;1953); y en Buenos Aires en 1802 existía también “una casa y sitio del tango” (VIDART,D; 1969: 674). No obstante, escribía el folklorista Ayestarán en su Música en el Uruguay, no puede establecerse una relación directa entre éstos tangós coloniales, el tango de las zarzuelas (1870) y los finiseculares de 1890. Aunque Vega, citado por Idea Vilariño, señala el parecido ritmico del tango y sus motivos jactansiosos o lacrimógenos, con el tango de la zarzuela española. (1969;.45)
Volvemos, por tanto, al circulo vicioso de investigaciones por hacer, en las que el candombe y el tango se retroalimentan en un área cultural, en que las génesis no son cuestión de naciones sino que han sido “nacionalizados” en el siglo XX como factores de identificación e identidades culturales (tanto en Argentina como en Uruguay), que el candombe persistió en Uruguay en cuanto supervivencia filológica, transformándose en comparsas de carnaval y comparsas de “negros y lubolos”. El candombe colonial ya no existía en sus lugares de reunión (salas) coreografías, instrumentos, recreación de autoridades africanas y manifestaciones religiosas-sincréticas ya a fines de 1880.Recordemos que el padrón de “naciones” en dos calles coloniales de la Ciudad Vieja de Montevideo documentaba la presencia de la tribu congoangolesa “ubolo”, lubora ( libolo) Mientras que en la orilla porteña, cruzando el charco, en Buenos Aires habían desaparecido los “bailes de negros” documentándose aún a principios del siglo XX la existencia de solamente comparsas de negros carnavalescas. El film de Lucas De Mare “Carnavales de Antaño” hace alusión a estos carnavales finiseculares de Buenos Aires en que aparecen los negros congos.
Desde los cuartos cuarteleros a los salones de Buenos Aires. los hoteles turísticos o el teatro Royal Pigal de Montevideo y el barrio cinematográfico de Mormatre y Joinville en París, los escenarios recorren un largo periplo desde la suburbia delicuencial y marginal, el arrabal orillero del “coraje”, a la ciudad del teatro de las clases medias o el cabaret elegante. Bailado por los taitas y pesados en los arrabales orilleros, por clientes y prostitutas en los lupanares y quilombos (palabra de origen kimbundu), por los compadritos hijos de tanos y gallegos, los marineros del caribe y España le aportan en los locales portuarios los ritmos habaneros, los cortes y las quebradas, mientras que a fines del siglo XIX el proletariado inmigrante mediterráneo o centroeuropeo, anarquista, socialista o apolítico, hacinado en los conventillos, lo hace suyo, lo baila y comienza a cantarlo. Vidart se contradice al afirmar y en otra publicación negar, el tango bailado en sus orígenes orilleros por parejas de hombres. Afirma la costumbre en el Tango y su mundo y la niega en 1969 recurriendo a argumentos comparativos entre baile y cópula sexual o sexualidad y baile, un argumento intersticial literario de heterosexualidad u homófobia oculta.Una foto nos demostrará que aún avanzados el siglo XX se bailaba entre hombres. Nada menos que en la concentración en Carrasco de los campeones olímpicos uruguayos de 1924: Petrone y Saldombide bailan un tango mientras en otra foto “corre el cimarrón y canta Carlos Gardel” escuchando los jugadores los viejos discos en una vitrola. (IDEAL DE LA TARDE; 7/9/1924). Vidart arremete contra la mitología orillera del coraje y los suburbios, ensalsada y nostálgica respecto a los valores, antologizada por los intelectuales y novelistas de enjundia y calidad literarias como Borges, Mafuf y............. El primero le encuentra al tango formas musicales que se pueden rastrear en el fondo de los tiempos de Germania o Grecia. Los otros especulan sobre las raíces de la coreografía del tango. Mafud la emparenta con los movimientos del duelo criollo u orillero. ........avanza la hipótesis de que la coreografía del tango es una reacción de afirmación y ridiculación del “malón” gringo y de los bailes de negros, por el “blanco nativo” o sea el criollo emigrado a las ciudades a la fuerza del alambramiento de los campos y la transformación de las estancias en “fábricas” capitalistas. Cual la cumbia popular o villera del hoy, se vuelve familiar y doméstico en sus formas, emigra a los barrios de obreros y empleados al ritmo de los remates de solares en la periferia de Montevideo o Buenos Aires o del traslado de las industrias hacia las afueras de la ciudad, eliminadores paulatinos de los conventillos. Lo toma el teatro nacional, sobretodo el sainete, considerado un género menor, lo recrea en sus personajes y tipos humanos que son los del planetario tanguero. El sainete “es de raíz y floración porteña, los uruguayos que lo cultivaron fueron tributarios y a veces mercenarios del público bonaerense” escribía el antropólogo Daniel Vidart (1969: 674) Agregaba Vicente Rossi refiriéndose al tango en Cosas de negros (1958) “La investigación folklórica nos revela con frecuencia características conservadas en las costumbres, lenguajes y artes del Plata, que son de origen uruguayo y de fama argentina”. Reiteramos, si retrocedemos a las genéticas hasta España (el tangó de los negros se bailaba en colonias españolas: Buenos Aires y Montevideo) y la etnia bantú Mdombe pueden reclamar invenciones respecto al tango. Ese nosotros-ellos (argentinos –uruguayos o viceversa) se alza más que en áreas culturales en chovinismos, nacionalismos e identidades nacionales recién consolidadas o en los inicios, a fines del XIX .
Sin embargo, sobresalieron en el sainete bonaerense, dos uruguayos, por aquello de que nadie es profeta en su tierra o si quieres triunfar emigra al extranjero, a una gran ciudad y después vuelve: Carlos Mauricio Pacheco y Florencio Sánchez. Pacheco fue compositor de tangos y Sánchez incluye en sus obras cortinas musicales tangueras. Finalmente asciende al cabaret elegante, los salones de la clase alta, las academias y se “mediatiza” industrial e internacionalmente ( el disco, el cine y la literatura, el teatro, los espectáculos latinoamericanos o europeos, las giras artísticas), proceso de fama mundial del cual su principal showman fue Carlos Gardel.
En su triple vertiente de baile, música y letras, la historia de este género es deudora y decantadora de la cultura popular italiana o regional italiana, napolitana, calabresa y siciliana, ya que la identidad inmigrante al Plata se conforma una vez que los regionales se instalan en esta parte de América. “El tango rioplatense ha sido creado,aderezado y servido en gran parte por los italianos de Montevideo y Buenos Aires” (NT;Nro.39;35) Compositores, músicos, cantores y letristas están vinculados a tanos, bachichas y yacuminos.
No obstante, adelantábamos, el tango es un producto o bien tangible-intangible de carácter multiénico y policlasista, transfronterizo y trascultural; urbano y suburbano aunque recibiendo las influencias de las emigraciones internas o externas, ambas de carácter mayoritariamente campestre o campesina. Solo siguiendo el recorrido múltiple de baile, música, instrumentos y canciones, escenarios y paisajes culturales, sus fusiones, adiciones, mosaicos? o aplastamientos de las diferencias, lograremos caracterizarlo como una identidad cultural rioplatense a la vez cambiante e histórica. Ya que un inventario de estereotipos culturales nacionales por largas cronologías ha señalado el tango como una creación argentina y últimamente, el candombe, la murga y la culinaria criolla de asados o parrilladas como uruguayos, a caballo de la diáspora de inmigrantes por el mundo. Por tanto, caracterizar como ambos países organizan sus diferencias socio-culturales internas y sus relaciones con otras naciones, es decir, como construyen sus identidades en cuanto “comunidades imaginadas” al decir de Anderson, es fundamental también para dar cuenta de sus inventarios culturales nacionales. Por otra parte, todo inventario es más invención que esencia autóctona, es un operativo del estado-nación y ninguno de ellos es capas de dar cuenta de todas las diferencias internas.
Marcamos aquí dos grandes etapas históricas: desde la génesis del tango a su masividad popular y su muerte o impase sesentista (1890 a 1970) y luego su rescate posterior como revival, patrimonio y valor actual de música “culta” nacional y universal.
Nos detenemos en la primera y esquemática etapa. Si bien escribía Vidart (1969) en un resumen de su libro El tango y su mundo (19.....) el tango fue la auténtica creación original del suburbio orillero, marginal, pobre, compuesta su población por los desclasados y desplazados criollos o emigrantes europeos, por la concentración de la riqueza, la estancia capitalista o la plétora demográfica, las guerras y el hambre campesinas europeas, fue una invención lograda en aquéllas coyunturas de formación y consolidación de las naciones del Plata y de arribo de múltiples crisoles e influencias culturales Esas “máquinas de aplastar diferencias” o de disciplinar etnias y colectividades extranjeras, de subyugar, perseguir u ocultar ·”razas inferiores” (negros, indios, mestizos) según reflexiona Grimson para la identidad nacional Argentina y extensible con variantes para el Uruguay, también actuaron en este baile-canción-música, convirtiéndolo a mediados del siglo XX en bien cultural ciudadano y nacional, invirtiendo la operativa tribal del totem a tabú (como bien analiza Vidart; ya que hasta 1930 el tango era un tabú para las clases altas y medias), homogeneizándolo mediante el modelo de la orquesta clásica y separándolo de sus raíces folklóricas rurales. Fenómeno, por tanto, irrepetible, no comparable a nivel de otros contextos culturales de marginalidad en el Plata, actuales o pasados. Aunque si a nivel histórico y de otras regiones: el candombe en el siglo XIX, el negro espiritual y el jazz en los EEUU, el samba en las favelas y morros de Río de Janeiro, etc
Daniel Vidart marca que el tango atravezó 3 etapas, de la cual es su mejor expresión Carlos Gardel en su itinerario del Morocho del Abasto y del Mago: su origen como danza,baile y coreografía, el tango canción y el tango música. Asiste Gardel a la conformación de la orquesta clásica del tango,la nueva guardia versus la vieja,  en las que todavía la guitarra acompaña a los recientes bandoneones. Orquestas y cantores que sustituyen a las formaciones de raíz y temática folklórica representada por el ·”cantor orillero”, los duos,etc Gardel nunca deja de lado sus raíces orilleras y foklóricas, aún en el tango-cancíón: se advierte casi en esa tonada maleva. Aquéllas son paralelas a los grandes movimientos de masas populistas que culminan con el peronismo en la Argentina y el neobatllismo en Uruguay. Canaro, Pugliese y D’Arienzo en Buenos Aires, Racciati...........en Montevideo se apoderan de las clases medias y altas para ser escuchados, cantados y bailados en
las salas de teatros y hoteles, en los bailes de barrio y en los estadios, en los carnavales de febrero que los tablados callejeros democratizan por toda la ciudad. CONTINUARA

BIBLIOGRAFIA Y FUENTES

AYESTARAN,L; 1953   Música en el Uruguay. T1
VIDART,D; PI HUGARTE,R: 1969 ; El legado de los inmigrantes (I)  NT Nro 29
VIDART,D: 1969;  Realidad e imaginación del tango - danza. CO Nro 43. El tango (antología) CEAL
VILARIÑO,I : 1969; El tango. CO Nro 43. El tango (antología) CEAL

MONTAÑO,O: 2007;  Herencia africana en el Uruguay (CPC de la N)
REVISTA CANCIONERA; 18/8/1954.

domingo, 27 de septiembre de 2009

Hermoso y soleado Dia del Patrimonio en la Casa-quinta de Don José Batlle y Ordóñez



Celebráse en estos dos dìas el Dìa del Patrimonio.Concurrieron  niños, jóvenes, familias, escolares, liceales y estudiantes de la UTU de Piedras Blancas, en total una media de 500 personas a lo largo del día. Ha sido un público maravillado, inquisitivo, interesado e inteligente respecto a la historia de la quinta, de su personaje, del museo, del cual más que aportar los guías que días y se homenajean las tradiciones rurales en el desde 1995 anual Día del Patrimonio, cuando ayer a las 11 hrs abrió esta casa quinta museo biográfico Don José Batlle y Ordóñez en el barrio de Piedras Blancas, Montevideo, para recibir al público tempranero de visitantes locales y montevideanos. Mucha gente hasta las seis de la tarde, muchos allí estábamos, aprendimos variadas formas de apreciar los legados de la historia. Dentro de esta diversidad se destacaron los niños, no solo porque indagan llevando la tecnología más avanzada, decenas con sus máquinas laptop tomando fotos, en esta nueva realidad pedagógica, sino por sus preguntas y comentarios que hacen pensar a los adultos sobre la historia del lugar.

BREVE HISTORIA Y ACTUALIDAD DEL MUSEO CASA QUINTA DON JOSE BATLLE Y ORDOÑEZ
  El museo es patrimonio històrico oficial y patrimonio cultural de Piedras Blancas. Es una de las dependencias del Museo Històrico Nacional. Su ubicaciòn geogràfica es a 12 kms del centro de Montevideo, rumbeando para el Nordeste del departamento. Es una casa quinta de mediados del siglo XIX, localizada en el barrio de Piedras Blancas, entre las calles Tte Rinaldi (sur), Rafael (fondos, este), Matilde Pacheco de Batlle y Ordòñez y Espìritu Nuevo (norte y oeste), cuya entrada es por Espìritu Nuevo. Es un museo biogràfico històrico, conocido en la jerga museistica como museo de sitio, en el lugar, este caso, la casa quinta y la chacra. donde viviò, la personalidad, politico colorado y presidente de la repùblica, don Josè Batlle y Ordòñez. Casa y parque de àrboles que la rodean recrean, recuerdan y presentifican,la vida domèstica, privada y pùblica del dos veces ex presidente, a travès de edificios,mobiliarios, archivos, documentos y bibliotecas. Josè Batlle y Ordòñez fue presidente de la repùblica en dos oportunidades (1903-1907; 1911-1914). Adquiriò la chacra y casa quinta a fines de 1905 en $ 16000 de la època a la sucesiòn Barràn-Duplessis, despuès de finalizada la guerra civil de 1904. Aquì comenzò a venir esporàdicamente los fines de semana hasta que embarca para Europa en agitado y tourìstico viaje, que lo lleva a recorrer  Europa central, el Mediterràneo, la Grecia y Roma antiguas y medio oriente. A partir de su regreso luego de 4 años, asume la segunda presidencia y gobierna diariamente desde su chacra en Piedras Blancas. Su "lluvia de proyectos" reformistas son redactados, enviados al parlamento casi unipartidario y aplicados desde el escritorio de su casa en Piedras Blancas, incluyendo los Apuntes de reforma politica de la constituciòn de 1830. Ministros, secretarios y embajadores y agendas vecinales o partidarias, deben  concurrir a la "alejada"  zona rural de Piedras Blancas para firmar decretos, obtener recomendaciones o confabular contra los blancos y los colorados opositores. La agenda es controlada por su secretario Virgilio Sampognaro y Batlle recibe en el despacho desde las 8 de la mañana hasta las 10 de la noche. El hombre no se mueve de su siilòn detràs del escritorio, gesticula con las manos, observa el mapa en la pared, levanta el magnetòfono y habla con la casa de gobierno o los cuarteles, con el ùnico telèfono que por entonces contaba Piedras Blancas.

 ZAPATOS DE GIGANTE, SILLONES SEMIFROIDIANOS Y FOTOS TRIDIMENSIONALES

 Enfundado  en sus largos zapatos 45 serà recièn años màs tarde cuando, no tan acusiado por los trajines de la politica partidaria y estatal, se estire a dormir plàcidas siestas o leer los muchos libros desparramados en su despacho, en el sillòn mandado construir especialmente para èl a su carpintero, el balear Vicente Verdera, en el que alargaba su corpachòn y descansaba sus largas piernas, còmodas en una sillita. Es el sillòn semifroidiano, destinado a recostarse pero no a  acostarse como en el divàn de los almohadones persas del vienès, en la calle Berghase 19. Por las tardes quizàs la melancolìa lo llamaba y entonces, observaba las fotos de placas tridimensionales puestas en el estereoscopio francès, encima de su escritorio estilo imperio, que le evocaban el viaje por la vieja Europa. Son fotos en relieve tridimensional tomadas por sus hijos en Parìs,  Suiza,España, Italia, Egipto (aquì por su empleada Rosa Irigoyen).  Muchas fotos de alegres y culturales viajes que junto al resto de los objetos del despacho podrìan contar los incontables "agites" partidarios que se vivieron aquì durante los primeros 30 años del siglo XX. Asì Josè Batlle y Ordòñez fue el acorralado polìtico que no pudo evitar la rebeliòn de los 11 senadores colorados dirigidos por Manini Rìos, que le pararon su reforma polìtica de los Apuntes. Asi como el experiente  consejero contra confabulaciones y sustos de golpes de estado, durante el gobierno de Brum. Segùn afirma el periodista Fisher, el que instigaba para matar a Washington Beltràn desde su quinta en Piedras Blancas antes de que se batiera a duelo con èl en 1920. Aquì en esta casa quinta Batlle viviò hasta su muerte en octubre de 1929. Se dice que la vida pasò por aquì. Fiestas y carnavales, comidas y diarios encuentros con su amigo y correligionario Domingo Arena, que lo visitaba desde su quinta en el camino Avegno. La chacra estuvo habitada hasta 1933 por la familia de descendientes. Hasta que en 1962 es donada al estado por la sucesiòn Batlle.Pacheco y convertida en museo històrico nacional. Inaugurado en febrero de 1967, cierra sus puertas alrededor de 1980 para no abrir màs en forma permanente y solo para dìas del patrimonio, recicles y convenios, presentaciones de libros,eventos culturales barriales o programas actuales (Al museo). Este museo es un bien històrico y cultural nacional, montevideano y barrial, con importantes acervos no usados, que en las nuevas tendencias museisitcas, podrìa transformarse en un centro educativo, artìstico,de investigaciòn para variadas disciplinas, de entretenimiento, turismo y creaciòn.     

jueves, 17 de septiembre de 2009

Inauguracion del CCZ Nro 10. CALOGERO Don Carlos declarado vecino ilustre de la ciudad

Apoteósica, cálida y emotiva inauguración y sorpresivos episodios en el acto que como culminación de las obras recicladas y nuevas instalaciones del CCZ Nro.10 tubo lugar el 14 de setiembre. Con la asistencia del intendente Ricardo Erhlich, autoridades centrales y locales, consejales, funcionarios, vecinos y medios de prensa (TV Ciudad y Periscopio) se libró oficialmente al público otra obra de la descentralización municipal. Es este caso el reacondicionamiento edilicio parcial de una antigua centenaria construcción para que funcionen los servicios administrativos del CCZ y parte de los servicios de la Comuna Mujer. Una labor muy dedicada del arquitecto del comunal. Sergio Padilla quien respetó las lineas patrimoniales del local.Originalmente fue una construcción de la ex quinta y granja de Meneses. Según el mèdico Brazeiro Diez fue una casa habitada por el italiano Sicco traido por Meneses para que plantara aquí moreras y explotara los gusanos de seda en la quinta. Años más tarde fue habitada por el coronel Simois. Posiblemente fue por estas epocas que se le añadieron los pilares inclinados que sostuienen la casa. A partir de los años 50 fue lugar del correo y sede de la Comisión Vecinal Piedras Blancas. Todavía restan piezas para terminar y falta reacondicionar el local que ocupaban los servicios administrativos para funcionamiento de la Junta y el Consejo Vecinal local. Honda emoción y sorpresiva determinación fue la designación de nuestro querido amigo y vecino Carlos Fontana como vecino y ciudadano ilustre de los barrios de Montevideo. Ni Carlos se la esperaba. Walter Melo, coordinador de la Junta Local, dijo en la previa "Hoy queremos recordar algunos referentes que ya no están, Rayito, Bonifacino, Cantor, el negro Ayala, Gallito Durán (....) hoy vamos a homenajear.... por su trabajo y su trayectoria". Carlos, en su lengua cocoliche, mediante una retórica del corazón y de su "tercero elementale" en las montañas de Trapani,como siempre suele recalcarnos, dijo "me hace recordar a los que se nombraron, los extrañamos como una verdadera familia (..... ) la lucha continúa (....) por este Uruguay tan lindo .....Cuando yo vine hace 50 años de una Italia en guerra este Uruguay me dio todo. En Italia los adultos mayores están mejor porque es un país rico. Tenemos que unirnos todos para luchar para vivir mejor.....Estar con todos Uds es como estar con mi familia".
Salud a nuestro trabajador uruguayo- italiano de todas las horas.El acto culminó fraternalmente entre los asistentes degustando un buen y desacostumbrado servicio de confiteria.

jueves, 13 de agosto de 2009

A los alumnos del liceo Nro 39 que buscan historias de Piedras Blancas

La charla, creo, estuvo muy interezante el otro día. No sé si llenamos vuestras inquietudes pero con María Irene, la maestra-historiadora, es suficiente escucharla un rato para concluir que es un torrente de datos, una radio descompuesta?, en una palabra un libro abierto. Espero los hayamos guiado por ese túnel del tiempo que es la historia. A los que les atraía saber sobre la quinta de Batlle y las piedras blancas, en este blog encontrarán en sus primeros artículos (los del año 2008) bastante información, anécdotas de vecinos ya desaparecidos y fotos. Son en total 6 artículos titulados: Quinta de José Batlle y Ordóñez en Piedras Blancas; Una Luna alta apasionada por "islas de historia"; "en esta casa hace tiempo"; una estrella ilumina a Floreciendo; las intimidades de la obras de arte e Historia de Piedras Blancas Orígenes (año 2009). La foto de "en esta casa hace tiempo" muestra al italiano del que le hablábamos para ir a entrevistar, Carlos Fontana. Pasaré después el teléfono a la profesora Natalia. El día del patrimonio dedicado este año a los patrimonios rurales es probable abra el museo. Así que los esperamos. Saludos y hasta la próxima.

domingo, 17 de mayo de 2009

El Pepe tal cual es en Piedras Blancas


El candidato oficial del congreso del Frente Amplio, José Mujica, apodado cariñosamente el Pepe, lo será por el otro gran reformador, José Batlle y Ordóñez? o por el "caudillo de los anarquistas"? libertador José Artigas; es un lider y un fenómeno político-cultural a esta altura y ya lo ha sido, digno de analizar por el periodismo y las ciencias de la sociedad. Atracción mediática, predicamento en los más amplios sectores sociales, élites e intelectualidad, ejerce un magisterio de la palabra, del gesto y la presentación de la persona, polémica para muchos, cercana a un cincinato, es decir un "chacarero" que al igual que el viejo senador romano y Bernardo Prudencio Berro, pasaban cómodamente de la cámara, a la chacra y de ésta a la casa de gobierno, según escribiera Real de Azúa, en semblanza y análisis de aquél "puritano" en la tormenta, cuando vivía en su chacra del Manga. En una palabra, el Pepe ha seducido al "hombre masa" electoral y a amplios sectores partidarios, en el rechazo o la aceptación incondicional, acrítica y emocional.

El Pepe ya ha venido varias veces a Piedras Blancas, a discursear, "matear" o andar en bicicleta, en su "famosa" feria, frente al ex cine Piedras Blancas, hoy club del Partido Colorado (en sus orígenes levantado y financiado por José Batlle y Ordóñez, quien vivía en su chacra quinta unas cuadras más al norte) quizás a recordar sus èpocas sesentistas de feriante vendedor de flores ; y en la misma medida visita cada barrio de Montevideo, ciudad y pueblo del interior. El club colorado del ex cine Piedras Blancas se ha quejado estos días que le pintaron el muro los muchachos del MPP. El Pepe respondió que son cosas de muchachos y aquí en Piedras Blancas sabemos que los muros no duran ni un día sea el partido que sea que lo pinte.
El Pepe reúne a cabalidad las dotes de un lider y dirigente, a la vez "primitivo", el jefe o shamán de las tribus indígenas pues la función asignada por la comunidad a un jefe es hablar el discurso de la sociedad o el Jesús de la comunidades cristianas de los orígenes y el moderno comunicador de masas. Es decir, "habla y habla", no el "bla bla" repetitivo de otros candiadatos, según el mismo escribiera en sus artículos de la página web "elpepetalcuales.com", sino una discursiva de profundos contenidos filosóficos, político-ideológicos y antropológicos, unas ideas singulares-colectivas cuyo fondo emana del programa y las prácticas del Frente Amplio y de su propia trayectoria y biografía individual.Algunos medios extractan y filtran frases aisladas para estigmatizarlo y convertirlo en un "otro cultural", una operativa que es claramente político- electoral. Además el Pepe se mueve y sobretodo hace ejercicio físico en sus bicicleteadas (un deporte que a muchos candidatos no le vendría mal para su salud), se muestra "energético" y vital, a pesar de sus pesares de ex combatiente los que él confiesa han sido aprendizajes trasmutados (para los que afirman que está viejo y detenido en el pasado) y su figura, acumula una serie de roles y de años, que atraen paternal y filosóficamente a todas las edades. Es si se quiere en cada acto el padre, el abuelo, la persona experiente y el filósofo de la calle, la vida y los quinteros, que por su sola presencia y oratoria, atrae inmediatamente a los niños, jóvenes, mujeres mayores y hombres de todas las edades. Sobre todo los intelectuales se sienten inmediatamente atraidos cual magnetos por la oratoria y el pensamiento del Pepe.
Es entonces el Pepe un fenómeno populista o acaso le asiste plenamente la razon cuando dijo y escribió "más populista será tu abuela". Algunos "dejos populistas" tiene afirmó un politólogo y en el "será tu abuela" el Pepe se encarga de aclarar que hay populismos y populismos. Para no ir tan lejos ni imitar los supuestos radicalismos de Chavez "ni quiera dios" que un indio como Evo gobierne el Uruguay; gran parecido entre los tres si le sumamos a Mujica: Chavez es un mestizo, Evo un aimará y Mujica un chacarero algo rudo, todos elementos que molestan a los mundos patricios y elegantes; nos quedamos en el terruño patrio. CONTINUARA

viernes, 15 de mayo de 2009

Historia de la Escuela Campamento (Nros.59 y Nro. 119)


Escuela conocida popularmente como escuela Campamento por ubicarse en la calle del mismo ex nombre, actual César Balle Pacheco. La calle alude a los campamentos de Oribe durante el "sitio grande". César Batlle era el hijo mayor de José Batlle y Ordóñez cuya casa-quinta y chacra se encontraba en parte del predio que hoy ocupa la escuela. Atrás de la escuela se levanta el museo José Batlle y Ordóñez. En el mismo edificio funcionan dos escuelas o dos turnos, edificio construido en la década de los 50 e inaugurado en 1960. Son escuelas todavía sin nombre. Esperan de primaria los nombres de Matilde Pacheco de Batlle y Ordóñez o Rosalía de Castro, no se sabe bien como fue el asunto, vulgo trámite, ahí.
Primer escuela de Piedras Blancas. Inaugurada el 5 de julio de 1911 como escuela rural Nro. 41 en el local del suizo José Cassina, al lado de su Almacén y Bodega El Suizo,hoy el Bingo y panadería La Fragata, por la avenida principal, la ex Cuchilla Grande, hoy José Belloni. No fue la primer escuela rural del Nordeste. Las primeras estaban cercanas a los límites departamentales y fueron anteriores al 900: escuela de Peñarol, camino De los Molinos; escuela Capra (1895), escuela en el Camino del Andaluz cerca de la pulperia.
Empezó con 40 niños de 1ro a 3er años. Su primera directora fue Sara Ortiz y como suplente la educacionista Isabel Pintos de Abelenda. Entre  las maestras:  Celestina Martínez (maestra negra contratada por José Batlle y Ordóñez para dictar clases a sus peones; jubilada y homenajeada en los años 40), Teresa O Berta (a partir de 1917 y hasta la década de los 40 en que asume la dirección como Berta de Odera). Las directoras hasta los años 30 fueron sucesivamente luego de las nombradas: Rogelia Alvariza,Blanca L de Bancalari y M De los Santos. 
Un 80 % de los niños no terminó los cursos en la década del 10. Trabajaban en las chacras, quintas y almacenes de sus padres, se mudaron de barrio o faltaron mucho durante el año a causa de los temporales que impedían llegar a la escuela, ya que los caminos eran todos de tierra. El número de alumnos fue creciendo paulatinamente. Siendo un barrio suburbano enclavado en una zona rural recibía población emigrante y del interior del país. La plantilla determinó que en 1920 fuera nombrada escuela urbana de 2do. grado Nro. 59 y así comenzaron a crearse todos los grados de 1ro a 6to. Las rurales solo tenían hasta 3ro. También hubo escuelas urbanas de 1er grado: las que tenían hasta ocho grados.
     Un día o una semana de la vida de aquélla escuela en los 10 o 20 del siglo XX era muy diferente a las actuales aunque en mucho también se parecían. Por lo pronto todavía no había túnicas y moñas y locamente, laptop.Los niños iban vestidos de particular, las túnicas recién comenzaron a usarse en la década del 20 y las moñas azuladas, a partir de los 30, un simple reconocimiento para aquéllos que viajaban en tranvía, una especie de pase lbre, que luego se hizo norma para todos los alumnos. El horario de la escuela rural era matutino en verano y por la tarde, en invierno. Horario que se mantuvo a pesar de ser nombrada escuela urbana. 

DESDE EL TEXTO UNICO A LAS  LAPTOP



Preguntamos a los alumnos de hoy ¿qué era lo más parecido a las laptop en aquélla època? Pensemos. Nos viene a la memoria un reciente stand del Museo Pedagógico escolar en la Plaza Cagancha. Sobre el corredor izquierdo rumbo a la biblioteca se encuentra una vidriera que expone los libros de curso de las escuelas, desde las primeras décadas hasta la actualidad, el libro de los  libros la termina y es una laptot (XO). En aquélla època libros, ábacos, cine, fotos, diapositivas y máquinas de escribir, eran lo más parecido a las laptop solo que dispersos y no reunidos en un mismo dispositivo tecnológico. A grandes zancadas de èpocas: a las gigantescas IBM de los 50 los años 60 le añadieron el formato de TV que en los 90 juntan todos aquéllos dispositivos y oh maravilla, computación, laptot e internet, un "scriptorium electrónico" de archivos y libros, una biblioteca sin espacio y con todos ellos, sin tiempo y con todos, una abadía medieval ?
La escuela de aquélla época festejaba más fechas patrias que las actuales, incluso fiestas de países extranjeros (el 14 de Julio, Francia) y efemérides de poetas y literatos. Además de los actuales, días patrióticos como: el Congreso de Tres Cruces, el 25 de mayo (que busca reiplantarse hoy por un proyecto parlamentario, para congraciarse con el bicentenario argentino) el 25 de agosto y el Día de la Bandera (10 de dciembre). Es que la escuela todavía estaba en la etapa de aceitar "la máquina (nacionalista) de aplastar diferencias", es decir, convertir emigrantes de más de 100 naciones y varias etnias no reconocidas (negros, mestizos e indígenas) en ciudadanos uruguayos. El lema era uniformizar (el uniforme escolar es su signo) y homogeneizar, es decir parir uruguayitos, esta vez sí "bajados de los barcos" o "cruzadores de fronteras" limitrofes. Porque si nos vamos a la prehistoria, nuestros antepasados llegaron en canoas o ya caminaban por aquí hacía miles de años. Entre las efemérides que festejaban, naturalmente el nacimiento y la muerte del mentor escolar, José Pedro Varela, la muerte de JE Rodó o las circunstanciales de Amado Nervo, quien murió en Montevideo. Existía también el festejo del Día del Arbol. Y las inauguraciones locales: la Plaza de Deportes Nro. 4 en 1916 (hoy es la actual Plaza Nro 8) y la biblioteca escolar en 1926. Se suspendían las clases cuando los grandes acontecimientos nacionales: los campeonatos olímpicos ganados por Uruguay, el mundial de fútbol en 1930 al inaugurarse el estadio Centenario. Otras efemérides fúnebres y recuerdos fueron la muerte de los colaboradores escolares insignes y la del presidente honorario de la Comisión Fomento Escolar: el ex presidente de la república José Batlle y Ordóñez en octubre de 1929 (quien vivía en su chacra frente a la escuela), la de Domingo Arena en mayo de 1939 (quien tenía su casa quinta por el camino Avegno, hoy Domingo Arena y actual sede de la UTU de Piedras Blancas). Se resentían las clases y el nivel de vida cuando la segunda guerra mundial. Se festejó la liberación de Francia en 1944. Aunque las condiciones edilicias eran defectuosas la escuela se arregló para plantar un jardín y huerta en su parte frontal, con un ibirapitá donado por Matilde Pacheco, integrante de la CFE y señora de Don Pepe, el reformador. Arena y Batlle, asistencialmente, se ocuparon de vestir y calzar a los alumnos pobres y Batlle-Matilde, en especial y en nombre de su hija muerta de tuberculosis, Ana Amalia Batlle Pacheco, donaban todos los fin de año, en las fiestas escolares, juguetes carísimos, importados desde Europa. De lata, eran trenes y autos para los varones y muñecas para las niñas.  Asimismo la escuela, tuvo un principio de museo con objetos en vitrinas; se pasaban películas y documentales provistos de un cinematógrafo de primaria o se concurría a las exibiciones y conferencias del cine Piedras Blancas. La escuela tuvo su grupo de teatro, los llamados Intrépidos y de ex alumnos. Además de la enseñanza formal del programa había clases de corte y confección para las niñas, de lustrado y carpintería para los varones y una vez por semana la clase de educación fisica en la plaza de deportes. Los paseos pedagógicos a otros barrios de la ciudad, el llamado "paseo de la clase o de fin de año" no variaron mucho respecto a las décadas posteriores y en estas últimas podría afirmarse que fueron mejores que las del ,pasado. No todo tiempo pasado fue el mejor ni "avive se seso y despierte". Eran las clásicas visitas al zoológico, a expocisiones industriales y al museo pedagógico. Recién en la década de los 50, el barrio comenzó a ser objeto de visitas locales y motivo de enseñanza curricular.   
Los 40 alumnos de 1911 son ya 237 en 1920; se crea 6to año en 1921. En 1928 es necesario derribar salones y construir otros nuevos en los que hoy es la panadería La Fragata. La escuela de Jardines del Manga se inaugura en 1930 con muchos de los alumnos de la de Piedras Blancas; en 1940 la población escolar ya es de 505 niños. Los datos a partir de 1940 solo pertenecen a la escuela Nro. 59: en 1956 cuenta con 582 alumnos.
La escuela Nro 59 ya funcionaba en dos turnos atendidos por la misma directora cuando en 1940 se crea la escuela de 1er Grado Nro 119, con 226 alumnos, actual turno de la mañana. La creación se debió al aumento del número de alumnos y al crecimiento demográfico de Piedras Blancas y adyacencias. Sobrepoblación, edificio ruinoso e industrialización de los 50 (que atraía emigrantes campo-ciudad, interior-capital) determinaron que a partir de 1953 el inspector Artecona trajera la noticia de que se iba a constuir un nuevo edificio escolar. Los dueños iniciaron el desalojo de la escuela y en 1957 se instalan aulas prefabricadas en la ex quinta de Meneses (hoy predio ocupado por la Plaza de Deportes, liceo, escuelas, Policlínica y Centro Comunal Zonal). En terrenos donados por la familia Batlle-Pacheco comienza a construirse el actual edificio en 1956.

UN MARACANASO EN PIEDRAS BLANCAS: el edificio escolar de los 60. 


En marzo de 1960 se inaugura el nuevo local escolar. Un edificio moderno de dos plantas, que mira de oeste a este, perpendicular a José Belloni (ex Cuchilla Grande) 14 salones y 1 jardinera, con dos patios, uno cubierto, al que una maestra ha llamado poéticamente la "galería" ( por aquí estaba la alameda de eucaliptus que conducía antaño, entre 1905 y 1936, a la casa-quinta de José Batlle y Ordóñez) y otro abierto, provisto de escalones al medio, donde están los mástiles de las banderas y un árbol de la patria, un ceibo, en la parte baja hacia el noroeste del edificio. Había un palo borracho al costado de la jardinera.
Casi que la conozco de memoria a esta escuela. Hace mucho ahora que no voy y en parte la extraño. Fui alumno de ella y guardo muy buenos recuerdos de algunos de sus maestros (no de todos y tampoco de las disciplinas escolares de antes)  sobretodo del de 5to y 6to, un maestro que se la jugó por la enseñanza democrática y la escuela libre. Principios que la dictadura y sus cómplices (entre ellos otros maestros y directora de la misma escuela) le hicieron pagar con 8 años de cárcel y torturas "Ud se arrepiente de lo que hizo (no bajar con sus alumnos a un acto de homenaje a Lorenzo Latorre)? le preguntaron en el juzgado militar después de 4 o 5 años de cárcel. Podría haber pensado en salir de la cárcel diciendo simplemente que sí. Pero eran otros los maestros de antes, de manera que continuó en la cárcel. 
A esta escuela volví como fotógrafo escolar y colaborador en las clases, enseñando lo que iba aprendiendo en la Universidad sobre antropología e historia.
Desde su inauguración hasta por lo menos los años 80 la escuela se mantuvo en buenas condiciones edilicias. Luego y desde los años 70 comenzó su declinación en todos los niveles. Sin embargo, a partir de 1995 se realizaron experiencias escolares y educativas promisorias y alguna muy avanzada (la del Doble Horario, desde el 2002), la que merecería figurar en los anales de las innovaciones escolares uruguayas (como las de Soler o Jesualdo) u objeto de investigaciones en antropología de la educación. Un hermoso título para el artículo sería "Jesualdo en la escuela Campamento" o mejor dicho y parafraseando "La Cantera de Riachuelo de Luna en la escuela Campamento", ya que nuestra querida     maestra Luna Zurdo fue la que dirigió el grupo.                                                                                                                                                    

MUSEO VIRTUAL DE LAS ESCUELAS 119 Y 59

Como todo "museum", lugar donde residen las musas, muy alejado de la acepción alemana "mausoleo", lugar donde el arte muere, este museo debería tener salas, vitrinas y colecciones de objetos, archivos y conservación, una biblioteca, salas para estudiar, exposiciones circunstanciales y permanentes, tendencias hacia una "nueva museología", críticas hacia la realidad y sus contextos, participación de los públicos convocados para el aprendizaje, la educación, el entretenimiento y la diversión. En procura de estos múltiples objetivos, por ahora tenemos apenas fotos de algunos  objetos y videos sucedáneos.La biblioteca ha de componerse de libros, revistas y periódicos escolares, el archivo, de libros copiadores; las fotos de objetos han de recrear el edificio escolar, los alumnos y las clases en el curso de la historia de la escuela; los medios para escribir: cuadernos, lápices, lapiceras, gomas, tinteros y plumas, pizarrones, tizas y borradores; el mobiliario de la clase (bancos, escritorios y armarios); los recursos de aprendizaje de  las materias: mapas y globos terráqueos en geografía; reglas y escuadras en geometría; modelos para anatomía; palas y escardillos para la huerta. Las obras de los alumnos y escolares: dibujos, poemas, canciones, ejercicios de matemática y redacciones, deberes domiciliarios. Hacia esta difícil recolección avanzamos. 

1) PAISAJES Y EDIFICIOS EN EL ENTORNO DEL MUSEO
2) CUERPOS E INSTRUMENTOS ESCOLARES
3) LA BIBLIOTECA ESCOLAR 
Ordenamos los libros por fechas de publicación, épocas y clasificación entre textos oficiales y otros libros. Aquí van algunos: 
1) TEXTOS DE LOS PROGRAMAS OFICIALES
Optimismo (Zarrilli-Abadie Soriano )  (4to Lectura) (1939); Aritmética (Pedro Martin ) (1911-1920): Ed. Urta-Curbelo; Texto Unico (Enciclopedia Escolar) (1959)
2) OTROS LIBROS :
   Reina de los pájaros/ Botón tolón ;(1927); Misia Pepa(1948) (CONSTANCIO VIGIL) (Biblioteca de 5to año: maestra Marita García, escuela Nro. 119). Uruguayo, antepasado de Mercedes Vigil y F. García Vigil, gran cuentista para niños, obras en varios idiomas editados en el Río de la Plata y Estados Unidos. Emigró joven a la Argentina y en Buenos Aires fundó la revista de fútbol El Gráfico en 1918, hoy publcada pr la misma editorial de su biblioteca infantil, Atlantida. La biblioteca infantil Atlántida de Buenos Aires publicó 22 de sus volúmenes, de los cuales Misia Pepa tuvo una tirada de 35000 ejemplares. Era la quinta y en las anteriores desde 1941, las tiradas oscilaron entre 10000 y 20000 ejemplares. Para el prólogo de la edición en Nueva York, de  "La hormiguita viajera" el crítico Caetano Massa escribió " En sus encantadores cuentos, de una elcuente sencillez, Vigil descarta los viejos métodos de enseñar por medio del temor (.....) Esperamos que los niños de lños Estados Unidos aprendan a amar a este gran americano".



Vida (19.....) ( FIGUEIRAS,IH): Inspector de escuelas primarias, arqueólogo y etnólogo aficionado. Desde principios de siglo sus libros eran los libros de texto oficiales de los primeros años de la enseñanza pública. Todos aquéllos de "pelo, pala y pico" o mamá amasa, etc. Los que los chistes populares se encargaban de satirizar cuando alguien no se lavaba la cara por las mañanas o tenía el pelo muy largo "Estás como el libro primero, puro pelo, pala y pico".   El siguiente video es para amenizar un poco las siempre "aburridas" y silenciosas salas de los museos  


 Vida de un maestro (JESUALDO SOSA) (1935):
diario poético y pedagógico del maestro que en Canteras del Riachuelo, Colonia, realizó el ensayo de un sistema pionero y original en el mundo sobre nuevas pedagogías y aprendizajes.  Quien lea este libro y el "Fuera de la escuela " se sentirá un poco como la Acuarela de Toquinho en el video, entre triste y alegre, nostálgico. Son libros que cual la letra de Acuarela llegan al corazón, al alma, a la profundidad de las más remotas fibras. Se sale lleno de ganas, ja ja, de cambiar el mundo y de luchar contra la pobreza y la miseria de todas las èpocas, con los sueños del  "compañero mayor" como le llamaban sus alumnos a Jesualdo. Continuémos, por tanto luchando por sus utopías. 
Geografía para niños (MONTEIRO LOBATO)(1935): título de la edición de Losada-Americale en Buenos Aires (1952-1958); en el Brasil apareció por la editora Brasiliensi, con el nombre de Geografía de Doña Benta. Escritor de cuentos para niños, ensayista y periodista brasileño, defensor de la nacionalización del petróleo, paulista nacido en Taubaté (1882-1948). Sus libros fueron muy leídos por el magisterio uruguayo de las décadas de los 30 en adelante. Excepcional creador de los personajes infantiles y populares de Jeca Tatu, Doña Benita, Perucho y Naricitas, el Vizconde de la Mazorca, Emilia (la muñeca) y Quindín ( el rinoceronte). En la Geografía en dos tomos sus personajes recorren el mundo en un brick. Parten de la desembocadira del Amazonas y al llegar a Uruguay, visitan el monumento a la carreta. Lobato nos deja estas reflexiones sobre el Uruguay a través de Perucho quien compra postales en la Plaza Independencia y las envía a sus amigos brasileños  " a pesar de los inmensos servicios que el buey prestó y presta, solo en el Uruguay le erigieron un monumento (:......)dudo que haya uno (en el mundo) que entusiasme y agrade más que éste. La opinión que tenía sobre los uruguayos subió 100 puntos (......) Para que veas la belleza moral de este pueblo: un monumento al buey, el más precioso auxiliar del hombre" (1958: 68).  Claro que Lobato había nacido en una hacienda del interior paulista y aún para el hoy no se equivoca. En el área rural de Montevideo todavía muchos quinteros aran con.......bueyes!

El muñeco de alquitrán (WAL DISNEY). Mi madre me lo contaba durante las vacaciones en las horas de la siesta. Libro bien ilustrado al que le faltaban algunas hojas con historias maravillosas de un conejo, un oso y un zorro y del que lo inolvidable es el amor de una madre por su hijo y vicerversa. Que importaba quien era el autor en aquèlla època y la historia fascinante de este cuento tanto como la de una madre con dos años de escuela que a su hijo leìa estas historias. Tambièn a Walt Disney le habìan fascinado en su infancia "Los cuentos del viejo Remus", recogidos de un viejo negro de Georgia por Joe.......  Al famoso Walt Disney lo descubrì cuarenta años despuès. Eran los personajes para su primer film de larga duraciòn, Canciòn del Sur,del año 1946, el conejo Rabito y sus hermanos son las historias contadas por el viejo negro Remus.  Eh aquì una parte del film:  

Sonata quinto de lectura(1967): éstos libros fueron regalados por los maestros de la generación de los 60 a 1970  a sus alumnos de 5to y 6to año en la escuela Nro. 59. Era este Sonata usado en las escuelas públicas o privadas de la època franquista ya cuando el régimen entraba en los prolegómenos de sus estertores.
Descubrimiento de Africa (1964) ( STIRLING ): historia del colonialismo europeo en el Africa del siglo XIX, con sus antecedentes remontados al siglo XV portugués 

3) REVISTAS: El Grillo (1954 a 1970) Revista del Consejo de Enseñanza Primaria y Normal. Fue una revista con una tirada de 65000 ejemplares, que por tanto no solo leían los maestros sino los más amplios sectores de las capas medias y altas.

4) ALBUMES
    Historia del Artiguismo: circulaban por fuera de la escuela ya desde los años 30 y hasta los 80 fueron no menos y cerca de 300 tipos de albumes. Este que recordamos es de 1966 y era bastante coleccionado por los niños de Montevideo y Uruguay. Una foto de la página de indígenas en la banda oriental con sus paravientos, boleadoras y arcos-flechas (demasiado grandes) y taparrabos blancos que no cuadran con los materiales de cuero que usaba la etnia mínúan; de aquí a poco otras de los indígenas norteamericanos, que inundaban las pantallas de la TV a través de las series de cowboys.



4) SALONES, PATIOS Y SUS OBJETOS
     
    Este salón es recreado en el Museo Pedagógico de la Plaza de Cagancha en Montevideo. Sus mobiliarios entran en el periodo ubicado entre la reforma escolar vareliana y fines de los años "locos" o twentis, años 20. Bancos, pizarrones y otros objetos fueron probablemente copiados sus modelos  por JP. Varela cuando visitó los EEUU, junto con Sarmiento, observando la enseñanza del país del norte en Nueva York. Objetos escolares similares pueden verse en la escuela de  la serie  Bonanza que es también una recreación del oeste ganadero norteamericano de mediados del siglo XIX. La frase "antifeminista" y maternal escrita en el pizarrón para una probable clase de primero dice " Mi mamá me mima" y "Ema amasa la masa".



Estos mobiliarios cambiaron despúes de los años 20 y hasta los años 80 del siglo XX bancos, pizarrones y escritorios de las escuelas Nro 59 y 119 fueron más o menos así. FOTO     

a) Objetos de la escritura del maestro

b) Objetos de la escritura del niño :
    HOJAS DE DEBERES: las más conocidas eran las hojas Tabaré que aún hoy continúan existiendo. Pero había otras marcas: Centenario; Piedra Alta e Ituzaingó


   
CUADERNOS JOSE PEDRO VARELA

LAPICES, LAPICERAS, GOMAS, TINTAS, TINTEROS Y SECANTES: hasta 1980 por lo menos se extienden el uso de la escritura a tinta siendo sustituida totalmente después por la birome quien ya venía enseñoreándose desde la década de los 70. Eran las tecnologías  para escribir de la paciencia. Quien lo haya hecho no olvidará jamás la prolijidad y la buena letra hasta el advenimiento de los últimos años de secundaria y su muerte en la facultad. Médicos y farmacéúticos se han ganado la fama después. Quien no haya pasado la escuela y todavía no hubiera ingresado en el analfabetismo por desuso escribirá por siempre con "esa letra a tinta", a tal punto llegaba "la tinta con sangre entra" de la escuela vareliana, la que debía formar prolijos escribientes para la otra máquina de pensar uruguaya, la de los funcionarios públicos.

DON MEDIOCRE,TERMINO CARO A  JESUALDO, FRACASARA ANTE LOS SUEÑOS DE CANTERAS DEL RIACHUELO, LAS MINAS Y EL DOBLE HORARIO EN PIEDRAS BLANCAS 

ULTIMOS ACONTECIMIENTOS EN LA ESCUELA NRO, 119
DIA DEL MEDIO AMBIENTE Y PLANTACION DE UN IBIRAPITA

Los reenviamos al blog de la escuela Nro. 119 creado por el maestro Fernando.

 http://www.escuela119montevideo.blogspot.com/  

COMENTARIOS : para nana  20040 que comentò este artìculo, me alegra que lo escrito y las fotos remuevan tus recuerdos y emociones. Saludos y felicidades para tu vida y la de los tuyos. 

Historias II: barrios Manga, Jardines del Manga, Puntas de Manga y Capra

Estos barrios se encuentran pasando Piedras Blancas,ubicados al norte y noreste de la región. Manga es la zona rural que llega hasta el camino Maldonado y alberga barrios como Capra,Nuevo Capra, km 16 y hoy en día algunos asentamientos. Zona rural o barrio, como todo barrio es objeto de controversia ya desde la década de los 50, por su nominación,límites y definición en cuanto barrio. Puesto que los vecinos de Jardines del Manga llaman a su barrio Manga (probablemente por la estación de trenes),una denominación que los de Cno.Maldonado toman para sí. Al punto que los vecinos del 50 reclamaron al Consejo Auxiliar cambiase el nombre de la Estación, ya que argumentaban, daba lugar a confusiones.
Piria, el bombástico, cuando no ? remató e inauguró una serie de barrios en esta zona: Jardines del Manga (1911), La Selva (1912), en torno al Camino Fénix y el barrio Flora Fard (hacia Cno del Andaluz y Paso de la Española). Otros rematadores vendieron el barrio Tardáguila (1912) y en conjunto con el CD (Consejo Departamental) de Montevideo, el barrio Plus Ultra (1929 a 1932)
CONTINUARA
PAISAJES, CALLES, PRODUCCIONES Y PATRIMONIOS  Entre los patrimonios materiales históricos de estos barrios se destacan: la Casa de Arriba (Antares y Belloni), cosntruida en 1845 por el presidente de mediados del siglo XIX, Bernardo Prudencio Berro (1860-1865), habitada por ocupantes aunque declarada patrimonio histórico oficial (barrio Puntas de Manga y Mendiondo); la iglesia de los salesianos en Cno Maldonado, a la altura de la nueva ruta perimetral. Integraba la Escuela Agrícola Jackson, desde el 900 y hoy pertenece a la zona franca. Esta escuela se trasladó al Dto. de Durazno. Patrimonio histórico en funciones y activo es la Estación Manga de trenes, entre La Selva y Jardines del Manga. Construida por los ingleses en 1896 unía la estación central con Minas y el este del país. Sustituyó a la primera estación de la zona, la estación Treinta y Tres, cuyo edificio todavía se conserva al costado de la perimetral y del camino Fénix. Esta estación pertenecía al ramal del ferrocarril del Nordeste inaugurado en 1872-73 y sus vías levantadas y clausuradas en 1939. Corrían las vías por el centro de Piedras Blancas.