sábado, 15 de enero de 2011

Bonanza: la frontera, los cowboys, los gauchos, la literatura, el cine y las identidades nacionales




La frontera oeste y noroeste de norteamèrica era desde el siglo XVI, siglo de las grandes descubrimientos y exploraciones en Amèrica, para el imperio español y las otras potencias europeas,al igual que las "sierras del Plata", un cul de sac, una regiòn marginal, en la que no encontrarìan oro y plata, o mano de obra a explotar. Esta bùsqueda no cesarìa y al tiempo que las avanzadas religiosas de las òrdenes catòlicas, por medio de la conquista espiritual, llevaban su tenacidad creyente, a la conversiòn de esos "otros" paganos, los indigenas, surgìan y se descubrìan nuevas materias primas y  se trasplantaban modos de producciòn peninsulares. Dominicos, franciscanos y sobretodo jesuitas representaron a estas organizaciones de cambio espiritual y material. La conquista se hizo desde el mar hacia lo profundo del territorio. Las misiones fueron casi simultàneas al norte de Mèxico, California, Florida y en el continente surdamerìcano, penetrando rumbo al Paraguay. El conquistador español, del cual es un ejemplo en su sacrificio y tenacidad, Alvar Nuñez Cabeza de Vaca, en su viaje desde el golfo de Mèxico a Texas,relatado en su libro Naufragios, se vio a merced y voluntad de las aguerridas e indomables tribus y bandas de las llanuras y montañas  del sudoeste de norteamèrica, a las que "encantò"  mediante dotes  shamànicas: imposiciòn de manos y versos en latìn. Los jesuitas fundaron infructosas misiones en la California mexicana.
Aunque The Frontier o el Far West es la frontera politica y nacional norteamericana-mexicana disputada del siglo XIX, entre naciones en formaciòn, territorios, politicas, formas de vida y etnias en contacto, se inscribe en aquèlla historia de màs larga duraciòn. Estas fronteras parieron tipos humanos y sociales especificos. El cowboys es el tipo de vaquero, trabajador de haciendas y ranchos, que resume el gènero de vida acorde a un modo de producciòn, el pastoril y propietario de grandes extensiones de tierra y ganado "estante", a la vez que trashumante e itinerante, para la compra y venta, contrabando y explotaciòn alimentaria o industrial-artesanal de los ganados, entre regiones y fronteras.Las que luego de recorrer miles de millas en una geografìa hostil llevaban el ganado desde los ranchos mexicanos al norte de Nevada, Utah, California. El cowboys fue el vaquero de origen español al sur del rio Bravo. El gaucho su homònimo de las pampas, el clima subtropical y el modo pastoril colonial de la Cuenca del Plata aunque  las cronologìas, las tecnologìas y las versatilidades de papeles difieran, al norte y el sur de Amèrica. El cowboys era tanto el ranchero, Bonanza lo ejemplifica, como el jinete o vaquero de alquiler, para las labores "estantes" y las trashumancias de transporte de ganado en ambas direcciones (sur-norte, norte-sur). Extensos recorridos (màs de mil millas terrestres), fieras geografìas de montañas, cañones, mesetas y desiertos, climas   rigurosos (vientos y nevadas) y competencia violenta con granjeros, indios y criminales marcaron la psicologìa y las tecnologìas al uso de los cowboys del norte.  Llamaron tropeadas, corambres y vaquerìas en la Cuenca el Plata, a estos arreos de ganado cimarròn, extracciòn     depredadora de los cueros y apropiaciòn para formar estancias, fueran particulares, jesuiticas o de los cabildos de la ciudades coloniales. Accioneros de los cabildos de Santa Fè y Buenos Aires, vaqueros guaranies  de los pueblos de misiones, indios cazadores recolectores y toda suerte de contrabandistas  y delincuentes (piratas al servicio de reyes, reos fugados de las càrceles) constituyeron ese tipo social y cultural, los " mancebos de la tierra", "los mozos sueltos" que interactuando, en alianzas y conflictos, acabaron produciendo el gauderio, el camilucho, el gaucho. Un hibrido colonial y ètnico, que sin embargo no se mestizò racialmente, tanto como afirman  los folkloristas y  en contra de las afirmaciones   de Grimwold Morley, al que las nacientes naciones del Plata, elevaron a la altura de un icono nacional, a fines del siglo XIX.  El gaucho no se atuvo a los tipos de peones, paisanos, indigenas o guaraniès misioneros, de los cuales tomò sin embargo, costumbres, vestimentas y personalidades. Màs diferenciados en la Cuenca del Plata, menos  en la Banda Oriental. Todas las tecnologìas, costumbres, lenguajes y personalidad del cowboys norteamericano son de origen y cuño español. Fue posteriormente nacionalizado por el Far West del siglo XIX, la literatura de masas y el cine de Hollywood, los que actuaron como pautas de formaciòn de identidades  nacionales. Sin que por ello, el tipo social se halla convertido en imagen central  de  la identidad estadounidense. Asì, el tèrmino popular bucharoo, vaquero en español, lasso, rodeo,mustang (caballo salvaje),bronco (caballo), corral, stampede; los juegos, el lassing game cuyo equivalente en el Plata fue el juego de la sortija; el straddling  o  extinciòn de incendios en la llanura por medio del arrastre de una vaca muerta  (en el Plata  se usaba una yegua), las marcas de ganado (yerra en el Plata), las domas de potros salvajes; son costumbres y actividades oriundas de las haciendas mexicanas,  similares en los llanos venezolanos y colombianos y en los establecimientos o latifundios del Plata  y el sur del Brasil. Rodeos,amances y domas de un potro son descriptos con iguales  colores en la literatura de Phillips Rollings, Ròmulo Gallegos o Carlos Reyles. Cowboys, llaneros y gauchos compartieron còdigos dle honor y valor, nacidos de las leyes no escritas del camino, orgullosos de su arte, disciplina y hospitalidad. Es el atractivo mediàtico  de las series de TV y films sobre cowboys que a partir de la dècada de los 50, atrapaba audiencias de ranquing, sobre poblaciones y televidentes, que emigrados del campo, habìan visto y veìan, tipos y costumbres similares, en los troperos, los payadores, los peones de campo y las "criollas" folklòricas de semana santa. Sin embargo, los contrastes entre cowboys y gauchos tambièn nos informan sobre fronteras diferentes, etnias y  civilizaciones que resolvìan los problemas del conflicto y la violencia o sus prèstamos a travès de combinaciones particulares. Frente a la versatilidad de papeles del gaucho, la homogeneidad de "trabajador de alquiler" del cowboys, frente a la variedad de  "otros" que contactaron con el gaucho y le proporcionaron tecnologìas, usos y costumbres, èsta relativa estàtica contrasta con la capacidad de adaptaciòn y cambio del cowboys, a la que no fueron ajenos sus "otros" competidores. Tipo social y politico, ya descripto un siglo antes del cowboys por los documentos coloniales españoles y criollos del Plata, aquèl "vago, malentretenido, ladròn y contrabandista" reunìa la versatilidad de ser payador y cantor, bandido y conchabado (por una paga cuando necesitaba una camisa), soldado (llevado a la fuerza por las levas del ejèrcito)  y no tanto hueste de los caudillos. El gaucho era un marginal de la frontera al que se le reservaba un papel en la sociabilidad rural. Hueste caudillesca fueron los peones y paisanos.

EL ADAM CANTOR Y CIPRIANITO

El cowboy tambièn fue contratado, cantor y marginal, cuando el far west se abriò para  muchos emigrantes. La actuaciòn de uno de estos papeles, la de cantor, le fue reservada  al Adam  de la serie. Pernell Roberts, que ya era cantor folk.Interpreta canciones en algùn episodio  de la serie. Allà  como acà en el Plata, el cantor escribìa y entonaba parecidos versos y temas, trasmitidos oralmente y ocasionalmente registrados por los viajeros extranjeros. Cantos de amores, èpicas y a la naturaleza salvaje  que en algunos ejemplos transcribimos. Hudson, el viajero inglès por las pampas del Plata rescatò en la novela La tierra purpùrea, la payada de un adolescente oriental. Requerido por su abuelo Lucero y en su rancho, sentado sobre una osamenta de cabeza de caballo, Cipriano entonò estos versos: Oh fiel pingo mio, llevenme tus cascos, ràpidos y firmes, lejos de aquì. No me gusta el camposanto, dormirè sobre la pampa, ondeando en mi redor el alto verde pasto. Y sobre mis cenizas pastarà el ganado cimarròn. "Todos los  hombres ecuestres piden el mismo destino" reflexiona Daniel Vidart. Una canciòn vaquera del Far West responde al gauchito oriental casi con los mismos versos..... yo ruedo sin cesar y estoy solo/solo con mi caballo bajo el gran cielo de Dios/ La pradera es inmensa y si debo morir/enterradme allì camaradas/Enterradme tan hondo que ninguna alimaña/pueda llegar a mi cadàver/Que allì me quede solo completamente solo/hasta el ùltimo reencuentro." (COZE,P;1934)

LITERATURA NACIONAL, CINE E IDENTIDADES

Ninguna literatura nacional o nacionalizada, el western cultura de masas  comenzò a cumplir este papel cuando el cine lo asumiò como tòpico y estilo , ni la literatura llanera, llegaron a la altura de obras creativas como la literatura gauchesca del siglo XIX; en el XX comenzò a llamarse gènero nativista. Norteamèrica no tuvo a un Jose`Hernandez ni a un Antonio Lussich que escribieran sobre un tipo humano y social al que se le atribuìan las epicas de la independencia y liberaciòn de España, el tipo constitutivo y formador de nacionalidades (Argentina y Uruguay). Ni una literatura de masas que  a fines del siglo XIX cantaba la decadencia, el fracaso y la derrota del paisanaje ante el avance  de la "civilizaciòn" y los modelos econòmicos europeos, màs que del gaucho; un paria  convertido  en icono nacional. Ningùn Scott Fitsgerald, Henry Miller o Arthur o Truman Capotte, señala  Morley, que abordara el gènero western para convertirlo en una literautura nacional. Claro  que alimentar el gènero de cordel tuvo a muy buenos novelistas, Charlie Siringo, Morley Cleaveland , Frank Dovie, La novela que catapulta el gènero es The Virginian (1902) de Owen  Wister. Hay villanos y muchachas, se trata de un genero de pistolerìas derivado del policial y la novela romàntica. Dos psicologìas, personalidades y estampas visuales o retratos històricos resultan del gaucho y el cowboy, que  Morley las explica por la raza, disimiles procesos colonizadores e imperios que los condujeron. El cowboy era optimista hacia el futuro, los sucesos siempre terminaban bien, ingenuamente felices al estilo de hollywood. El gaucho fue retratado como salvaje, tràgico y violento por los cronistas, los viajeros cientìficos y el estado colonial. Azara nos pintò  a principios del XVIII, un retrato nada halagüeño y etnocentrista, de indios nòmades, gauchos, paisanos españoles y criollos, blandengues, entre ellos. Sobresale, sin embargo, su admiraciòn por la fortaleza racial y biològica de los indios, nòmades o guaraniès. CONTINUARA

BIBLIOGRAFIA

GRISWOLD MORLEY,S:1944; La novelistica del cowboys y gauchos.Mèxico; V VII;Nro 14
                                                      Universidad de Berkeley
                                                     

No hay comentarios: